Translate

lunes, 16 de mayo de 2016

Noticia: PROYECTOS ENLACES 2016: MINEDUC INVITA A COLEGIOS A POSTULAR A ESTOS FONDOS

Como se esta trabando para incorporar las Tic en aquellos colegios que cuentan con alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) 


Por María Cecilia Gómez y Catalina Urrutia





Internet se ha convertido en el avance tecnológico más grande del siglo XXI, ayudando a promover un intercambio de información sin importar el tiempo, lugar o espacio en cual nos encontremos.

La educación no ha quedado exenta a estos cambios, por lo que se ha debido adecuar a este nuevo escenario. Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) dentro del aula, se han convertido en una gran herramienta que llego para renovar y ayudar al docente en su práctica docente. Por lo que es sumamente importante contar con los equipos y las capacitaciones necesarias para darle el mejor uso posible. Por este motivo, el MINEDUC, lanzó el proyecto “Enlaces”, el cual busca que los establecimientos educativos participen para poder obtener tecnologías y acompañamiento pedagógico para aquellos colegios que presenten alumnos con Necesidades Educativas Especiales y que no cuenten con los recursos necesarios para acceder a ellas.


Los proyectos de Enlaces son:

“Mi Taller Digital”:
Consiste en aportar con recursos y talleres formativos, a través de una estrategia que incentiva la autonomía en las comunidades educativas y así implementar talleres con temáticas (robótica, cómic digital).


“Tablet para Educación Inicial en NT1, NT2 y 1° básico”:
Busca fortalecer la innovación en las prácticas tecnológicas, a través de un modelo pedagógico, que tenga a acceso a las TIC, en el ámbito de las matemáticas.


“Iluminación Wifi”:
Consiste en la entrega de Wifi a los establecimientos, para mejorar la conectividad y el uso de las Tic.


 “Tecnologías de Acceso Universal para la Educación”:
Busca favorecer el acceso y participación de los estudiantes con discapacidad, a través del uso de TIC, en escuelas hospitalarias, establecimientos de educación especial y establecimiento con PIE.

Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar el aprendizaje de aquellos alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) ya sean transitorias o permanentes, de una manera eficaz para poder otorgarles las herramientas necesarias para el desarrollo de sus capacidades y la adquisición de aprendizajes. Con la utilización de las Tic se logrará aumentan la adquisición de habilidades y destrezas, fomentar la autonomía de los alumnos y lograr desarrollar al máximo su potencial, por medio del aprendizaje cooperativo.

Como futuras psicopedagogas, es de mucha importancia conocer y manejar las Tic, ya que, facilitan y aportan de una manera completa nuestra labor de atención a aquellos alumnos que presentan alguna dificultad y nos permiten desarrollar al máximo sus capacidades.


Para leer la noticia completa, Haz click aquí


Para conocer más sobre el proyecto “Enlaces” y conocer los requisitos de postulación, Haz click aquí 

Jugando aprendo Matemáticas

La importancia de utilizar las TIC, con niños que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Por María Cecilia Gómez y Catalina Urrutia






Las TIC se han convertido en un aporte importante dentro de las salas de clases, permitiendo que el proceso de aprendizaje sea más fácil, eficiente  y didáctico para los alumnos.

 También, las TIC se han transformado en una herramienta eficiente para trabajar con aquellos alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya que permiten atender sus dificultades, además de guiar su desarrollo y aprendizaje, contribuyendo al logro de los fines de la educación.

Las TIC presentan varias ventajas con respecto a su utilización dentro del aula, algunas de ellas son:

  • Permiten un fácil acceso a la información en cualquier formato, de manera fácil y rápida.
  • Los profesores pueden programar actividades en línea, que realizaran los alumnos automáticamente, utilizando los computadores con total seguridad y efectividad.
  • Aumentan la adquisición de habilidades y destrezas.
  • Fomentan la autonomía de los alumnos.
  • Logran que los niños desarrollen su máximo potencial, por medio del aprendizaje cooperativo.


Para lograr la incorporación de las TIC dentro del aula, es importante contar con recursos didácticos, acceso a internet y una capacitación por parte de los docentes, para que cuenten con las competencias necesarias para utilizarlas de manera eficiente y de esta forma, lograr atender las necesidades de cada unos de los alumnos.  
A continuación, presentamos dos herramientas tecnológicas que tienen como objetivo trabajar con aquellos alumnos que presentan Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas (DAM), específicamente en Segundo año Básico.

En primer lugar contamos con la presentación de Emaze “Matemáticas”, el cual constituye una herramienta dirigida a los docentes, donde se les presentan diferentes estrategias para trabajar con aquellos alumnos que presentan esta dificultad. Tiene como objetivo desarrollar en los alumnos el sentido de cantidad, cardinalidad y ordinalidad de los números, además de proporcionarles las herramientas necesarias para interactuar con su entorno. Además, se encuentra la aplicación: “Jumping Chicks”, la cual constituye una juego didáctico donde el niño debe establecer la relación entre numeral y cantidad. El juego consta de un pato que debe ir saltando sobre unas hojas, que el niño le va señalando de acuerdo al número que se le presenta.


Powered by emaze 


En segundo lugar, presentamos la aplicación Mimio, que consta de diferentes actividades didácticas para trabajar con los alumnos en la pizarra interactiva. Esta herramienta TIC, tiene como objetivo complementar las actividades para trabajar con los niños con Dificultades en la Adquisición de las Matemáticas (DAM), además de desarrollar la capacidad de ordenar numerales de mayor a menor y de menor a mayor. 

Para acceder al mimio, Haz click aquí

El video que se presenta a continuación, entrega una explicación sencilla y didáctica sobre que son las Dificultades en la Adquisición de las Matemáticas y las causas que lo ocasionan. 




Bibliografía:




Noticia: ¿Qué aporta la psicopedagogía al desarrollo infantil?

La Siguiente noticia, está basada en la Universidad de Barcelona, recogida del día 5 de abril del año 2016.
La psicopedagogía es una disciplina del área educativa, tiene un enfoque de prevención el cual en los primeros años de escolarización de los menores, detecta necesidades educativas de tipo transitorias, utilizando métodos, tratamientos y herramientas pertinentes para no ocasionar posibles dificultades en el aprendizaje de las diversas áreas, matemáticas, lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales, entre otras.
Según señala una encuesta realizada en España “Encuesta de Población Activa (EPA)”, el 19,7 % de los niños presentan dificultades escolares, haciendo hincapié en la necesidad de que los docentes y psicopedagogos u otros agentes de la educación realicen un trabajo colaborativo para que esta cifra disminuya.
Entre los trastornos más comunes que podemos encontrar en los niños son: Déficit atencional, dislexia, disortografía, discalculia, dislalia y retraso mental o inteligencia limítrofe, los cuales se enfocan en las áreas de lenguaje y matemática. Por lo anterior, es fundamental que estas necesidades sean detectadas tempranamente y encontrar el motivo atenuante, puesto que no solo se deben a dificultades para aprender, sino que también interfieren problemas emocionales que deben ser trabajados con cautela.
Respecto al ámbito psicopedagógico, como agentes de apoyo se pueden abordar los trastornos desde el comportamiento humano y la neurociencia aportando soluciones prontas como test, que permitan reconocer la necesidad y trabajo personalizado para cada alumno, realizando el tratamiento adecuado y potenciando otras habilidades.
Cabe destacar, que la psicopedagogía no solo se presenta en el ámbito de la prevención, ya que, en la escolarización de los niños, pueden ir surgiendo necesidades educativas que deben ser intervenidos prontamente para que se pueda tener un desarrollo normal y esperado en el proceso educativo.



Análisis.
Respecto a la noticia recién mencionada y junto a las herramientas que se han trabajado y aprendido en clases, es de suma importancia que como futuros psicopedagogos conozcamos las TICS para trabajar con las nuevas generaciones, debemos tener en consideración que no todos los niños aprenden de la misma manera y que hoy en día, se dan a conocer diferentes necesidades. No obstante, todos los niños tienen un interés importante por la tecnología, por esto no debemos ser ajenos a ello y potenciar estas herramientas y habilidades. A su vez, debemos motivar a padres y educadores a interesarse por estas tecnologías y hacer uso de ellas, siempre teniendo consideración con la edad del niño y supervisión antes de utilizar y durante el proceso de realización.

Como agentes educativos, debemos generar un cambio en los nuevos paradigmas educativos y adecuarnos a ellos, siendo parte del sistema educativo y luchar contra este. 

                                                 Niña en edad preescolar disfrutando de las TICS
 Para conocer la noticia completa Pincha Aqui 
Integrantes: Macarena Bustos.
                    Claudia Giaconi.

Noticia: "Psicopedagogía: pieza fundamental para mejorar el sistema educativo"


"Psicopedagogía: pieza fundamental para mejorar el sistema educativo"


La siguiente noticia nos da a conocer que el Psicopedagogo pasó de ser una pieza irrelevante para el ámbito educativo a ser una de las fundamentales. Es de esta manera que países europeos dicen que son esenciales para una mejor calidad en los profesores.

El ámbito del Psicopedagogo/a hoy en día no sólo se lleva a cabo en el contexto educacional, sino que también otras áreas las utilizan para buscar respuestas a problemas que no tenían solución.

La Psicopedagogía fusiona dos disciplinas base del área humanista; la Psicología y la Pedagogía, siendo Jean Piaget el primero en dar a conocer esta especialidad a través de el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. Hoy en día es fundamental tener un profesional de apoyo a la educación en un colegio, puesto que trabaja en abordar y superar las Necesidades Educativas Transitorias.

Lo que sería ideal sería que todos los docentes obtuvieran el título de Psicopedagogos, puesto que de esta manera obtendrán herramientas para enfrentarse a los problemas sociales y educativos del mundo actual. Por lo tanto, el conocimiento y la información que poseen dichos profesionales no pueden ser ignorados por el ámbito educativo en todas sus esferas.  


Haz click aquí., para acceder a leer la noticia completa.



En Chile, la labor del Psicopedagogo es fundamental puesto que trabaja como profesional de apoyo a la educación y trata las Necesidades Educativas Especiales Transitorias, ya sea en el ámbito educativo institucional y/o clínico. Para introducirnos en su rol definiremos cada una de las funciones del aprendizaje que puede tratar el Psicopedagogo. Estas funciones son genéricas, es decir, que cada Psicopedagogo debe tenerlas en igual o mayor medida. 

1. Prevención
El profesional debe efectuar una seria de acciones con el fin de evitar que surja una dificultad del aprendizaje. Esta función se debe llevar a cabo previo a los aprendizajes instrumentales (lectura, escritura y aprendizaje matemático).

2. Evaluación/Diagnóstico 
Aplicar instrumentos psicopedagógicos adecuados a cada nivel y ciclo en forma individual y grupal (instrumentos formales e informales). Es importante mencionar que se debe realizar una reevaluación constante y un informe a los padres para que estén al tanto de los avances o retrocesos que vaya experimentando el estudiante.

3. Tratamiento
Diseñar planes de intervención individual y grupal, recopilando información a partir de la Evaluación. Además de complementar el tratamiento de manera multidisciplinaria con otros especialistas (fonoaudiólogo, psicólogo, neurólogo, entre otros).


4. Seguimiento
Monitorear el proceso que va obteniendo el estudiante a partir del trabajo psicopedagógico estableciendo un cronograma, promoviendo el vínculo entre la familia y la comunidad educativa; se espera que esta relación entre padres y/o apoderados y colegio sea concordante con los resultados que esperamos obtener.

Para interiorizarnos en la labor que cumplen estos profesionales de apoyo a la Educación, los invitamos a ver el siguiente vídeo que demuestra de manera fácil y rápida cual es el rol que cumplimos y cuáles son los ámbitos en los cuales podemos ayudar. 





Autoras: Ana María Araneda y Paula Gallardo

Noticia: La importancia de la lectura en los niños. Cómo motivar a los niños para aficionarles a la lectura.

Reforzar la adquisición fonológica de la lengua materna es un Objetivo de Aprendizaje básico que debe ser adquirido durante Primero Básico ya que se espera que el niño lea a final de año.

Para ello, el puente entre pre-escolar y comienzo del ciclo básico, es decir, Primero Básico, se debe fortalecer el respaldo y la cooperación con los padres, en el apoyo de las tareas de los hijos. Recordemos que educar es una tarea compartida entre la institución y los apoderados para el bien del niño, que es el centro de nuestro quehacer. Actualmente, la tarea de los padres puede ser apoyada con el uso transversal de Internet.


Con el fin que no parezca una instrucción dada con un lenguaje muy técnico de estrategias para apoyar la labor psicopedagógica del colegio, nos hemos valido de una noticia de una revista en la web denominada “La importancia de la lectura en los niños" escrito por Isabel García. Se ha seleccionado este artículo porque cumple con los objetivos de prevención y tratamiento de la dificultad que nos convoca, que es la consolidación de la ruta fonológica de la lengua materna. Además, el lenguaje y la organización clara y breve de los pasos y estrategias a seguir, cumple con los requisitos para que ningún padre tenga dudas sobre la efectividad y cómo llevar a cabo la ejercitación.

No menos importante, es la afectividad con que el niño recibe de sus padres esta práctica, ya que ayuda a fortalecer los lazos entre padres e hijos, lo que conlleva a motivar al niño a seguir viendo el interés en su desempeño con el logro de sentirse valorado en este aprendizaje. Esto según los especialistas es un plus para su autoestima ya que lo motivaría a seguir aprendiendo significativamente.

Otros dos factores relevantes de las estrategias propuestas en este artículo son, el respeto por el ritmo de aprendizaje del niño ahondando en los temas que a él le gustan (no impuestos como una tarea) y el hecho que estas prácticas y sugerencias de trabajo no llevan una evaluación académica, lo que refuerza el hecho de realizar las lecturas de las formas propuestas de manera libre y por placer.

Por último, si cada padre o tutor realiza estas simples tareas, irá creando un hábito no solo para la práctica y eficiencia de su lengua sino que habrá ganado de por vida un hábito que de prolongarse en el tiempo se transformará en un hábito base para la comprensión de tareas más complejas, y de a poco, una rutina que bien coordinada, se transforme en un buen hábito de estudio. Demostramos así, que la intervención psicopedagógica a temprana edad acarrea para el niño el alejamiento del fracaso escolar tan temido por los docentes y apoderados, ya que apoya con una estimulación apropiada el desarrollo de sus habilidades cognitivas básicas, que permitirán a futuro la correcta adquisición de sus aprendizajes instrumentales.


Para revisar el articulo pinche aquí.


Para complementar puede revisar el siguiente vídeo...



Garcia I, (2016). La importancia de la lectura en los niños. Cómo motivar a los niños para aficionarles a la lectura. Con mis hijos. Recuperado el 04 de mayo de 2016 de http://www.conmishijos.com/ninos/ninos-colegio/la-importancia-de-la-lectura-en-los-ninos.html

                                   
                                                Camila Cornejo e Ingrid Novella 

Noticia: dificultades del aprendizaje en la lectura y escritura.

Dificultades en la lectura
 y escritura
ANÁLISIS DE LA NOTICIA


El centro psicopedagógico Gabaldón, en marzo de 2016, publicó una noticia referida a las dificultades de la lectura y escritura. La noticia comienza manifestando que la lectura y escritura son procesos esenciales en toda la vida escolar de los estudiantes, siendo importante en todas las materias escolares, debido a que son la base para la adquisición de todos los aprendizajes.  Así mismo, se recalca que se debe tener un mayor interés en desarrollar estos procesos bases,  puesto que de estos dependerá el éxito o el fracaso escolar de los estudiantes.

De la misma manera, se menciona lo que sucede en la actualidad, nombrando las dificultades que se pueden desarrollar en el proceso lector, una de ellas es la dislexia. Para corroborar esta información, se cita a un autor que nombra características de la dislexia, una de ella es, por ejemplo, que es un fracaso en el reconocimiento de las palabras, presentando una incapacidad para desarrollar una lectura fluida. También, se manifiesta que es un desorden para recibir y comprender lo escrito.

Así también, se define la lectura como un proceso  de decodificación con sentido, el cual  pretende que los estudiantes puedan discriminar las distintas letras y comprender que estas se pueden unir a otras para formar palabras, a estas se une su pronunciación y al final, se pueda comprender lo que está escrito.
La dislexia afecta principalmente la etapa infantil, preescolar y escolar. No obstante, afecta de igual manera en la etapa adulta, ya que, se señala que la dislexia perdura para toda la vida, esto quiere decir, que puede variar sus niveles pero seguirá presente a lo largo de la vida. Así también, ésta esta clasificada en dislexias adquiridas; cuando aparecen después de haber adquirido el proceso lector y van perdiendo habilidades lectoras que poseían, y dislexias evolutivas; cuando antes de aprender el proceso lector, sin ninguna razón aparente, presentan dificultades en el aprendizaje de la lectura.
Los niños que presentan dislexia pueden manifestar distintas características, tales como:
-           - falta de atención.
-           . desorientación espacial.
-           -  inadaptación personal.
-           - inseguridad, entre otras.
Es por esto que sugiere que los padres estén siempre presentes, ya que son el elemento de apoyo fundamental  tanto en la educación, como en el apoyo emocional y autoestima de los niños. Un ejemplo de apoyo que se sugiere, es mostrarle y hablarle de personajes popularmente conocidos que hayan tenido dislexia  como lo fue Albert Einstein.
Finalmente, se puede decir que la psicopedagogía es esencial comprender lo que es la dislexia, en que áreas afecta y como tratarla, ya que nuestra labor es ayudar a los estudiantes que presentan estas dificultades. Es por esto que esta noticia nos informa en modo general de este trastorno, lo cual es bueno para que comprendamos las distintas dificultades que se presentan en la lectura y escritura.

Para más información sobre esta noticia pincha Aquí.
Para complementar la información presentada, pueden ver este vídeo en el cuál se explica lo que es la dislexia de manera clara y entretenida. 

Estudiantes:
- Constanza López Silva.
- Acsa Miranda Silva.

Bibliografía: Salas Maite (2016) Dificultades en la lectura y escritura. Recuperado el 26 de abril de 2016 de http://www.centropsicopedagogicogabaldon.com/#!Dificultades-en-el-aprendizaje-de-la-lectura-y-escritura/c1722/56a5e27e0cf2cede5a4cc8fe

martes, 10 de mayo de 2016

Noticia: Los chicos en el cole, cada vez más conectados.

Los chicos en el cole, cada vez más conectados 



Hoy en día la tecnología está completamente presente en nuestro día a día, por lo que muchas áreas han debido adaptarse a este mundo digital, y la educación no es la excepción. En los últimos años muchos establecimientos educativos en América Latina se han abierto a incorporar distintos dispositivos tecnológicos, para la enseñanza – aprendizaje. Según la psicopedagoga Cecilia Traversa los alumnos “mantienen una relación plena con las pantallas y los celulares. Es un hecho que no se puede ignorar. Al contrario, pueden ser de gran ayuda si se los incorpora como herramienta educativa” (El Día, 2016).  La profesional agrega que la plataforma tecnológica que se utilice en el aula debe ser una herramienta que englobe diversos temas y además logre la atención de los alumnos.



Sin embargo, y a pesar de las ventajas que lleva consigo el uso de las TICS, según el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, es una de las regiones más activas en cuanto a su uso, no obstante, estaría atrasada en lo que refiere a la capacitación docente y a las posibilidades de que todos puedan acceder a una educación con apoyo de Tics.

En cuanto a la capacitación docente, a pesar de que la tecnología se ha convertido en una herramienta importante, que permite adquirir el conocimiento de forma más inmediata y amplia, esto no es suficiente para que el alumno adquiera el aprendizaje, ya que muchas veces no saben aprovecharlas dándole el uso adecuado. Por ello, el rol que cumple el profesor y cualquier otro actor de la comunidad educativa, es fundamental. Tener los conocimientos, para guiar a los alumnos en su aprendizaje permitiendo de igual modo,  que como profesionales tengamos una visión amplia de nuestra disciplina, y así poder incorporar nuevas tecnologías de trabajo e ir actualizando nuestros conocimientos. Así como también mejorar la comunicación e interacción entre los alumnos, y entre el profesional y los estudiantes, lo que crea una relación de cercanía. La psicopedagoga señala que “Los chicos no buscan la pantalla de una computadora o de un celular para aislarse sino porque ahí están sus amigos. Este es un fenómeno asociado también a la restricción del espacio público. Y eso el docente también lo debe tener en cuenta”(El Día, 2016).
En relación a las posibilidades de que todos puedan acceder a una educación con apoyo de TICS considerando que, en nuestro país existe una brecha socio económica muy amplia, en algunas instituciones educativas se incorporan nuevas tecnologías para desarrollar diferentes materias,  mientras que en otras se evidencia carencias tanto en los recursos como en la capacitación de docente. Debido a ello, se espera que la incorporación de nuevas tecnologías se logre de manera gradual y sea una posibilidad para todo estudiante y así entregar las mismas posibilidades de innovación y dinamismo en el aprendizaje.

Priscila Medina C. / Melania Del Campo F. / Patricia Ortiz R. 

Puedes leer la noticia completa AQUÍ







AQUÍ encontrarás un video relacionado a las tics en la educación con el fin de entregarte mayor información sobre el uso de tecnologías en el aula. 


Bibliografía: 

El día. (19 de Marzo de 2016). Los chicos en el cole, cada vez más conectados. Obtenido de El día: http://www.eldia.com/informacion-general/los-chicos-en-el-cole-cada-vez-mas-conectados-123136


La Tercera. (2016). Aulas tecnológicos: El futuro de las clases. Obtenido de La Tercera: https://youtu.be/68AqOUsh-JA